Tipos de harinas que debes conocer

Descubre todo sobre la harina 

La harina es uno de los ingredientes más comunes de la alimentación humana y suele estar presente en cualquier cocina alrededor del mundo. Es increíblemente versátil y forma parte de múltiples platos.

Pero al mencionarla, automáticamente las personas piensan en la de trigo, cuando la verdad es que existe una variedad muy amplia. De maíz, garbanzos, soja, almendras, coco, arroz, avena… son muchas las opciones disponibles.

Cada uno de los diferentes tipos de harina cuenta con características, beneficios y propiedades únicas, por lo que es conveniente conocerlos todos. De esta manera será posible crear platos deliciosos y saludables, llenos de nuevas texturas, sabores y aromas.

Tipos de harina

La harina se produce al moler o triturar un cereal, legumbre o fruto seco. La de trigo es la más popular debido a la cantidad de gluten que contiene, una proteína que aporta esponjosidad y elasticidad a las masas, por lo que es una de las favoritas para elaborar pan, pasteles y otros dulces.

Sin embargo, no es la única que existe. De hecho, la variedad disponible resulta asombrosa, por lo que es conveniente experimentar nuevas alternativas. Estos son algunos de los tipos de harina y sus usos.

tipos de harinas que puedes encontrar

Harina de avena

Su suave textura la hace ideal para repostería, por lo que es recomendable usarla al preparar magdalenas, galletas, tartas y otros dulces. Pero debido a su bajo contenido de gluten, no es muy utilizada en panadería.

Son muchos sus beneficios y propiedades nutricionales, ya que la avena es un cereal nutritivo que contiene minerales como el calcio, cromo, zinc, magnesio y fósforo, y vitaminas B y E, aparte de carbohidratos, proteínas y ácidos grasos.

La avena aporta energía al organismo de forma natural debido a sus polisacáridos de absorción lenta. Gracias a un componente llamado betaglucano, es útil para disminuir los niveles de colesterol en la sangre y es recomendable para diabéticos, pues ayuda a controlar los niveles de azúcar.

Es digestiva, fortalece la musculatura y se dice que es capaz de equilibrar el sistema nervioso, lo que favorece la capacidad de concentración.

Harina de maíz

Esta es muy común en platos provenientes de Latinoamérica, como arepas, empanadillas y tortitas, y es muy versátil. No contiene gluten, por lo que es apta para celíacos. Además, está llena de vitaminas A, B, C y K, potasio, cobre, calcio, hierro, fósforo, sodio y magnesio.

Dependiendo de su elaboración, son muchas las variables existentes. Por ejemplo, en el caso de la sémola, solo es necesario moler el maíz hasta obtener granos del tamaño de la arena. Si se muele un poco más, se elabora harina cruda, y si se cocina, la polenta será el resultado.

En el caso de la maicena, se elimina el germen y la cáscara y el maíz se somete a un proceso de fermentación. Finalmente se muele.

Harina de almendra

Ideal para preparar postres o espesar sopas, cremas y papillas. También se puede utilizar para hacer pan, y el resultado será un agradable aroma, textura y sabor. Debido a que las almendras son frutos secos, están llenas de ácidos grasos que resultan beneficiosos para la salud.

Así mismo, contiene antioxidantes, minerales, vitaminas  y favorece el tránsito intestinal por su fibra. La harina se puede elaborar en casa de forma rápida y sencilla, pues simplemente se deben tostar las almendras en el horno y molerlas.

Harina de espelta

La espelta es una especie similar al trigo, pero contiene menos gluten, por lo que es más fácil de digerir. Se ha vuelto popular por su valor nutricional, ya que contiene fibra, vitaminas B y E, fósforo, potasio, magnesio, zinc, sodio, calcio, silicio, omega 3 y 6.

La espelta es una planta bastante resistente a enfermedades, por lo que al cultivarla no es necesario hacer uso de químicos como pesticidas y fungicidas, lo que la convierte en una alternativa amigable con el medio ambiente y más saludable.

diferentes harinas para todos lso gustos y necesidades con sus propiedades

Harina de garbanzo

Es muy frecuente en la gastronomía de la India y se utiliza principalmente en platos salados, ya que el sabor del garbanzo no queda bien en los dulces. Pero sí se emplea para preparar rebozados, tortillas y otras comidas.

Es una opción con muchos nutrientes, entre ellos vitaminas B, C, K y E, fibra, proteínas, fósforo, hierro, calcio, potasio.

Harina de almortas

La almorta es una leguminosa que procede de Asia, algunas zonas de África y España. Es una especie altamente resistente a las condiciones meteorológicas desfavorables, razón por la que se usaba como alimento de supervivencia en España durante el siglo XIX. 

Es la base de las gachas manchegas y se usa para espesar guisos, sopas y otros platos. Es rica en fibra y baja en grasas.

Harina de flor 

Se elabora con trigo, pero este cereal se muele hasta obtener un grano muy fino. Por su textura suave y ligera es altamente usada en la repostería y panadería.

Gracias a su alto contenido de gluten, se obtienen masas esponjosas, elásticas y con un rico sabor. Aporta vitaminas A, B y E, selenio, hierro, zinc, potasio, proteínas y carbohidratos.

Harina de trigo

Esta es una de las más comunes y conocidas en la región occidental del mundo. Se puede usar para elaborar todo tipo de alimentos, ya sean dulces o salados, y resulta muy versátil. Panes, pizzas, tartas, pasteles, tortillas, magdalenas, galletas… la lista de preparaciones resulta prácticamente infinita.

Es más saludable consumirla en su versión integral, ya que esta aporta más vitaminas y minerales, como magnesio, zinc, hierro, vitamina A y E, carbohidratos y fibra.

El germen de trigo es popular debido a su valor nutricional. Es la capa externa de la semilla, conocida como salvado. Es rica en aminoácidos esenciales, proteína, fibra, yodo, zinc, hierro, calcio, omega 3 y vitaminas. Actúa como antioxidante, es digestiva, antiinflamatoria y un estimulante del sistema nervioso.

Harina de arroz

Es un tipo de harina sin gluten que es ampliamente utilizado en la gastronomía nipona. Por ejemplo, es un ingrediente clave para preparar tempura, mochis y fideos. Se caracteriza por ser ligera, por lo que es perfecta para espesar guisos o salsas, y es recomendada para los celíacos en su versión no integral.

Sin embargo, debido a su gran cantidad de almidón y poca proteína, no es muy utilizada para la elaboración de panes, aunque se puede mezclar con el trigo. Entre sus nutrientes se encuentran selenio, potasio, magnesio, yodo, fósforo, hidratos de carbono y vitamina E.

Harina de coco

Es libre de gluten y está llena de fibra, ácidos grasos y proteínas. Su sabor es realmente agradable, y se puede usar para elaborar postres o platos salados. Contiene pocos hidratos de carbono y, gracias a la fibra, es útil para regular el proceso digestivo.

Se puede hacer fácilmente en el hogar. Tan solo se debe extraer la pulpa de un coco fresco, mezclarla en la batidora con el agua de coco y extraer el líquido con la ayuda de un filtro o una tela. Luego, se coloca la pulpa en una bandeja y se hornea a 60º C durante 50 minutos. De esta forma se obtendrá la harina.

Harina de algarroba

Es conocida por su gran valor nutritivo, pues contiene Vitamina A, B y C, hierro, magnesio, calcio y ácidos grasos. Es rica en fibras y antioxidantes, y puede ser útil para reducir el colesterol y controlar el peso corporal.

Por su similitud con el cacao, se incluye en la elaboración de bebidas, bizcochos, galletas y pasteles.

Una de sus ventajas es su bajo contenido de azúcar en comparación con el cacao, lo que lo convierte en una opción más saludable. A pesar de eso, es naturalmente dulce, con un color marrón y un sabor muy característico.

Harina de centeno

Normalmente es utilizada en la preparación de panes densos y galletas saladas. Su sabor es un poco amargo, por lo que no se recomienda para la repostería. Se puede mezclar con trigo para suavizar su sabor amargo y crear panes más esponjosos.

Es un ingrediente protagonista en países escandinavos y contiene vitamina B y E, fósforo, fibra, hidratos de carbono, calcio, zinc, yodo y selenio.

Harina de trigo sarraceno

Se trata de un pseudocereal que es muy conocido en Asia y al este de Europa. Por su bajo contenido de gluten, se utiliza para hacer pastas, tortitas o panes bajos, aunque se puede incluir en la preparación de dulces o salsas. 

Una de sus ventajas es que es nutritiva y se digiere fácilmente. Carbohidratos, aminoácidos esenciales, fibra, omega 3 y 6, selenio, zinc, fósforo y magnesio son algunos de sus macronutrientes.

Harina de castaña

Su aroma y sabor es exquisito, y se puede utilizar en platos salados o dulces sin problema alguno. Es utilizada en panes, guisos, papillas y bizcochos.

Es similar a la almendra y aporta una gran variedad de nutrientes, por lo que enriquecerá cualquier alimento. Asimismo, es una buena fuente de proteína vegetal y fibra, por lo que es recomendada para deportistas y personas mayores.

Harina de tapioca

La tapioca es un tipo de almidón extraído de la yuca, un tubérculo con un gran valor nutricional. No contiene gluten y es un alimento conocido en Latinoamérica. Su sabor es suave y poco invasivo, así que se puede utilizar en todo tipo de preparaciones.

Es rica en minerales como el hierro, calcio, fósforo y magnesio. También contiene vitaminas del grupo A, B, C y K. Es útil para diversos postres, como el pudin.

Harina de yuca

Para obtener la harina, la yuca se deshidrata y posteriormente se muele. El resultado es un polvo fino de poco sabor. Se puede incluir en purés, quiches, guisos, tartas saladas y panes.

La yuca contiene vitamina K, la cual es beneficiosa para la salud de los huesos, por lo que ayuda a prevenir enfermedades como la osteoporosis. Así mismo, es baja en grasas y tiene un efecto saciante, algo de gran ayuda para aquellas personas que desean controlar su peso.

Es apta para celíacos, se puede incluir en diversos platos y favorece el proceso de digestión, pues es rica en fibra. No tiene grasas saturadas, favorece la salud cardiovascular y contiene antioxidantes.

Harina de soja 

Para obtenerla, es necesario tostar y moler los granos de soja. Por su alto porcentaje de proteínas, hierro, yodo, calcio y vitamina B, es recomendada para atletas y deportistas.

Uno de sus beneficios es que ayuda a reducir el riesgo de padecer de enfermedades cardiacas y los síntomas de la menopausia debido a los fitoestrógenos. Es libre de gluten y baja en grasas saturadas, lo que es buena para el sistema cardiovascular.

Harinas sin gluten

Los celiacos no tienen de qué preocuparse, ya que el gluten está ausente en muchas harinas, las cuales, en su mayoría, tiene más nutrientes que la típica versión hecha de trigo.

Entonces, ¿cuáles son las opciones disponibles?

El maíz, la soja, el garbanzo, el mijo, el arroz, el teff, el sarraceno, el coco, los guisantes, la quínoa, el lino, la chufa, la yuca, la patata y las almendras no contienen gluten. Son opciones saludables, deliciosas y económicas que están al alcance de cualquier persona.

Aunque el trigo y la avena en su forma natural incluyen esta proteína, existen versiones aptas para celíacos.

Ahora bien, las personas que no presentan intolerancia al gluten, ¿deberían dejar de consumirlo? Según los expertos, únicamente es perjudicial en caso de padecer celiaquía, por lo que no hay problema en este caso.

Por una cocina deliciosa y saludable

Son muchos los tipos de harina saludable disponibles en el mercado. La variedad existente es sorprendente, y el trigo no es la única opción. Pero sería un error limitarse a este cereal, pues son múltiples los beneficios nutricionales de las alternativas mencionadas anteriormente.

De hecho, es posible crear platos llenos de increíbles sabores y texturas: tan solo se debe experimentar y estar dispuesto a probar nuevos alimentos. De esta forma, es muy fácil elaborar platos saludables, deliciosos y económicos.

Por ejemplo, pocos hacen uso de la harina de lentejas, cuando en realidad está llena de proteínas y favorece la digestión. Es popular en la India y tiene un característico color naranja que resulta atractivo a la vista.

 

Más Información

 

 

Si te ha gustado esta información, ayúdanos a que llegue al mayor numero de personas. Solo tienes que hacer click en cualquiera de los botones para compartirlo en tus redes sociales y ayudar a otras personas a que reciban esta información. ¡Muchas gracias por tu ayuda!​

error: Alert: Content is protected !!